Dinámicas grupales en el proceso de enseñanza aprendizaje "Philips 66"


Philips 66


Introducción


En la siguiente presentación se explicara cómo está conformada la dinámica Philips 66 y las ventajas que nos brinda al trabajarla en grupos con un número elevado de individuos ya que la dinámica es muy buena para abordar temas y su tiempo es muy corto lo que nos favorece ya que de esta manera podemos hacer que todos los educandos participen.


Contenido

  1. Introducción
  2. Definición de la dinámica
  3. Objetivos educativos de la dinámica
  4. Participantes en la dinámica
  5. Material y/o equipo a utilizar en la dinámica
  6. Consignas o limitantes de la dinámica
  7. Desarrollo paso a paso de la dinámica
  8. Variantes de la dinámica
  9. Conclusión personal acerca de la dinámica presentada


Definición


El nombre Método Phillips 66 deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan State College, y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos. Es particularmente útil en grupos grandes de más de 20 personas.



Resultado de imagen para phillips 66


Objetivos educativos de la dinámica

  • Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea.
  • Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.
  • Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de personas acerca de un problema o cuestión.
  • Detectar intereses, opiniones, deseos, problemas o sugerencia de un grupo grande de personas en poco tiempo.
  • Ampliar la base de comunicación y de participación al interior de un grupo numeroso.
  • Implicar a la gente en las responsabilidades grupales.
  • Disponer de un sondeo rápido de las opiniones o captar la disposición general prevaleciente en un grupo.
  • Reforzar las prácticas democráticas al interior de un grupo.ç

Resultado de imagen para comunicacion



Participantes en la dinámica

Grupos grandes
Individuos con conocimientos en un tema en común


Material y/o equipo a utilizar en la dinámica


  1. Elegir un tema en específico
  2. Cuaderno
  3. Lapicero

Consignas o limitantes de la dinámica


  • Frustración en los participantes
  • Disposición
  • Objetivo definido de la actividad
  • Control de tiempos
  • Grupos pequeños 


Desarrollo paso a paso de la dinámica


  • En el grupo grande:

En primer lugar, cuando en un grupo numeroso de personas se considera oportuno realizar un Phillips 66, hay que explicar a la gente para qué se emplea y en qué consiste el procedimiento.
En segundo lugar, se formula la pregunta o se indica el tema concreto sobre el que se va a dialogar.
Por último, se invita a la gente formar los subgrupos, siendo casi siempre preferible que busquen a las personas menos conocidas.
  • En los subgrupos:

Cada subgrupo designa un coordinador (que controla el tiempo y permite que cada miembro exponga sus ideas) y un secretario o relator que anotará las conclusiones para exponerlas en el grupo grande.
El coordinador da la señal de comienzo del tiempo.
Los grupos tratan el tema, dando oportunidad a que todos participen.
Cuando falta un minuto para terminar el tiempo, el coordinador avisa.
Antes de terminar la reunión, cada secretario lee las conclusiones y obtiene el consenso del resto del grupo.
  • Se pasa de la situación intra-grupal a una situación inter-grupal

Terminado el tiempo previsto -siempre puede ser elástico en algunos minutos- se reúnen los subgrupos (constituyendo otra vez el grupo grande inicial) y cada secretario expone brevemente las conclusiones u opiniones del subgrupo; si las hubo, deben expresarse también las discrepancias o diferencias de puntos de vista que se produjeron.
Se anota en una pizarra una síntesis de los informes presentados, y se hace un resumen general.



Resultado de imagen para phillips 66


Variantes de la dinámica

  1. Cuando el grupo no es muy numeroso, pueden formarse subgrupos de 3 o 4 miembros. En cambio no es conveniente formar grupos de más de 6 personas, porque la participación se vería afectada.
  2. Si los miembros no se conocen, la interacción será favorecida con una breve auto–presentación antes de comenzar la tarea del subgrupo.
  3. El facilitador podrá ampliar el tiempo de discusión de los subgrupos si observa que éstos se hallan muy interesados en el tema, o no han llegado al resumen.
  4. Es conveniente que la pregunta o tema en discusión sea escrita en una pizarra y quede a la vista de todos.
  5. En las primeras experiencias se propondrán temas sencillos, formulados con la mayor claridad y precisión.
  6. El facilitador debe actuar con sencillez y naturalidad, estimulando el interés por la actividad.
  7. En una etapa de mayor experiencia, se pueden asignar distintos temas a cada subgrupo o a varios de ellos.
  8. El animador del grupo debe moverse entre los subgrupos para estar a disposición de los mismos.
  9. Hay que hacer uso de las conclusiones, ya que de lo contrario se puede producir una frustración entre los participantes.


Resultado de imagen para phillips 66

Técnica de aprendizaje Philips 66  https://www.youtube.com/watch?v=6RnQylhaJF4



Conclusión

Esta dinámica  es muy útil ya que en poco tiempo se puede aportar mucho sobre un tema y dejar a los alumnos un aprendizaje significativo, como bien se sabe es importante trabajar con dinámicas ya que de esta forma el conocimiento que los docentes trasmiten se puede llevar a la praxis. 



Comentarios

  1. Excelente Bety

    muy buena información, muy detallada y sustentada con un vídeo bastante explicativo. por lo que estoy seguro que los blogeros interesados en el tema, tendrán una información detallada y completa con tu entrada.

    La siguiente fase en llevar a la practica el aprendizaje obtenido para darle significancia, de tal manera que en cuanto tengas oportunidad de aplicar esta dinámica la realices con toda confianza.

    saludos

    ResponderEliminar
  2. Gracias por compartir esta información, muy buen vídeo como complemento. Felicidades!

    ResponderEliminar
  3. Concuerdo contigo, favorece a la integración mutua entre equipos de trabajo muy bien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Dinámicas grupales en el proceso de enseñanza aprendizaje "El escudo"

Medios audiovisuales didácticos "El reportaje"

Dinámicas grupales en el proceso de enseñanza aprendizaje "El panel"